El Cielito de La Patria
volver
1. Historia
Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen en la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de 1600 predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y cuyo nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y su historia está bien documentada hasta 1746, época en que las autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la bailaran.Con ese nombre - Contradanza - se conoció y bailó en los salones del virreynato, pasando luego a los suburbios y a la campaña colonial.
Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los sucesos de la campaña militar. Eran la expresión colectiva, el lenguaje de los hombres libres que inauguraron una nueva época en la patria. A éste género de la poesía popular rioplatense se debe el nombre que toma la danza.
La más antigua noticia de esta danza en Buenos Aires es de 1812, cuando partió con las tropas de los regimientos 1 y 2 de Patricios que reforzaron al General Belgrano después de la batalla de Tucumán. En 1813, los patriotas cantaron un cielito con acompañamiento de guitaras frente a las murallas de Montevideo, alborozados ante la aparición de la escuadra. La primera versión musical escrita es de 1816 y la primera descripción de su coreografía es de 1818.En 1817 las bandas de los batallones 8 y 11 (compuestos por negros africanos y criollos argentinos) uniformados a la turca, hicieron oir en Chile, tres días después de la batalla de Chacabuco, los aires de "El Cielito", "El Pericón" ,"La Sajuriana" y "El Cuando" .
El ambiente colonial gauchesco del Plata adoptó modalidades y recursos propios de las danzas picarescas, lo cual explicaría las castañetas y la vivacidad de alguna figura. Se mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta década del s. XIX.
1. Indumentaria
La misma que para el Minué.
2. Características.
Danza de parejas sueltas como la Media Caña y el Pericón, que por lo general se baila en cuarto, con castañetas y con paso valsado. Comienza con el pie derecho. Consta de una sola parte.
3. Coreografía Histórica
Balanceo. Avance y saludo .Zapateo- contorneo Vals entrelazado .Zapateo - contorneo; .Cadena .Zapateo - contorneoRueda. .Zapateo y contorneo..Vuelta picaresca en el sentido de la de El Gato. Zapateo - contorneo.
4. Letra cantada (Recop. D. Lombardi)
Bis:El cielito de la patriahemos de cantar paisanos,Bis:porque cantando el cielitose templa nuestro entusiasmo
Bis:Si de todo lo creadoes el cielo lo mejor,Bis:el cielo ha de ser el bailede más brillo y esplendor.
Bis:Cielo, cielito y más cielocielo de los argentinosBis:llegue a mi patria, es mi anhelo,hacia sus grandes destinos.
Bis:El cielito de la Patriaes el cielo más divinoBis:Cielito de azul y blancocielo de los argentinos.
Bis:Una cadena formemosentretejida de floresBis:y a la Patria ofreceremosel testimonio de amores.
Cielito de azul y blancocielo de los argentinos.-
sábado, 3 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.