sábado, 3 de octubre de 2009

EL CIELITO DE LA PATRIA. LETRA Y MÚSICA

El Cielito de La Patria

volver
1. Historia
Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen en la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de 1600 predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y cuyo nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y su historia está bien documentada hasta 1746, época en que las autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la bailaran.Con ese nombre - Contradanza - se conoció y bailó en los salones del virreynato, pasando luego a los suburbios y a la campaña colonial.
Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los sucesos de la campaña militar. Eran la expresión colectiva, el lenguaje de los hombres libres que inauguraron una nueva época en la patria. A éste género de la poesía popular rioplatense se debe el nombre que toma la danza.
La más antigua noticia de esta danza en Buenos Aires es de 1812, cuando partió con las tropas de los regimientos 1 y 2 de Patricios que reforzaron al General Belgrano después de la batalla de Tucumán. En 1813, los patriotas cantaron un cielito con acompañamiento de guitaras frente a las murallas de Montevideo, alborozados ante la aparición de la escuadra. La primera versión musical escrita es de 1816 y la primera descripción de su coreografía es de 1818.En 1817 las bandas de los batallones 8 y 11 (compuestos por negros africanos y criollos argentinos) uniformados a la turca, hicieron oir en Chile, tres días después de la batalla de Chacabuco, los aires de "El Cielito", "El Pericón" ,"La Sajuriana" y "El Cuando" .
El ambiente colonial gauchesco del Plata adoptó modalidades y recursos propios de las danzas picarescas, lo cual explicaría las castañetas y la vivacidad de alguna figura. Se mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta década del s. XIX.
1. Indumentaria
La misma que para el Minué.
2. Características.
Danza de parejas sueltas como la Media Caña y el Pericón, que por lo general se baila en cuarto, con castañetas y con paso valsado. Comienza con el pie derecho. Consta de una sola parte.
3. Coreografía Histórica
Balanceo. Avance y saludo .Zapateo- contorneo Vals entrelazado .Zapateo - contorneo; .Cadena .Zapateo - contorneoRueda. .Zapateo y contorneo..Vuelta picaresca en el sentido de la de El Gato. Zapateo - contorneo.

4. Letra cantada (Recop. D. Lombardi)
Bis:El cielito de la patriahemos de cantar paisanos,Bis:porque cantando el cielitose templa nuestro entusiasmo
Bis:Si de todo lo creadoes el cielo lo mejor,Bis:el cielo ha de ser el bailede más brillo y esplendor.
Bis:Cielo, cielito y más cielocielo de los argentinosBis:llegue a mi patria, es mi anhelo,hacia sus grandes destinos.
Bis:El cielito de la Patriaes el cielo más divinoBis:Cielito de azul y blancocielo de los argentinos.
Bis:Una cadena formemosentretejida de floresBis:y a la Patria ofreceremosel testimonio de amores.
Cielito de azul y blancocielo de los argentinos.-

EL CIELITO DE LA PATRIA

SE BAILABA COMO DANZA DE SALÓN





El Cielito de La Patria

volver
1. Historia
Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen en la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de 1600 predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y cuyo nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y su historia está bien documentada hasta 1746, época en que las autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la bailaran.Con ese nombre - Contradanza - se conoció y bailó en los salones del virreynato, pasando luego a los suburbios y a la campaña colonial.
Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los sucesos de la campaña militar. Eran la expresión colectiva, el lenguaje de los hombres libres que inauguraron una nueva época en la patria. A éste género de la poesía popular rioplatense se debe el nombre que toma la danza.
La más antigua noticia de esta danza en Buenos Aires es de 1812, cuando partió con las tropas de los regimientos 1 y 2 de Patricios que reforzaron al General Belgrano después de la batalla de Tucumán. En 1813, los patriotas cantaron un cielito con acompañamiento de guitaras frente a las murallas de Montevideo, alborozados ante la aparición de la escuadra. La primera versión musical escrita es de 1816 y la primera descripción de su coreografía es de 1818.En 1817 las bandas de los batallones 8 y 11 (compuestos por negros africanos y criollos argentinos) uniformados a la turca, hicieron oir en Chile, tres días después de la batalla de Chacabuco, los aires de "El Cielito", "El Pericón" ,"La Sajuriana" y "El Cuando" .
El ambiente colonial gauchesco del Plata adoptó modalidades y recursos propios de las danzas picarescas, lo cual explicaría las castañetas y la vivacidad de alguna figura. Se mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta década del s. XIX.
1. Indumentaria
La misma que para el Minué.
2. Características.
Danza de parejas sueltas como la Media Caña y el Pericón, que por lo general se baila en cuarto, con castañetas y con paso valsado. Comienza con el pie derecho. Consta de una sola parte.
3. Coreografía Histórica
Balanceo. Avance y saludo .Zapateo- contorneo Vals entrelazado .Zapateo - contorneo; .Cadena .Zapateo - contorneoRueda. .Zapateo y contorneo..Vuelta picaresca en el sentido de la de El Gato. Zapateo - contorneo.

4. Letra cantada (Recop. D. Lombardi)
Bis:El cielito de la patriahemos de cantar paisanos,Bis:porque cantando el cielitose templa nuestro entusiasmo
Bis:Si de todo lo creadoes el cielo lo mejor,Bis:el cielo ha de ser el bailede más brillo y esplendor.
Bis:Cielo, cielito y más cielocielo de los argentinosBis:llegue a mi patria, es mi anhelo,hacia sus grandes destinos.
Bis:El cielito de la Patriaes el cielo más divinoBis:Cielito de azul y blancocielo de los argentinos.
Bis:Una cadena formemosentretejida de floresBis:y a la Patria ofreceremosel testimonio de amores.
Cielito de azul y blancocielo de los argentinos.-

miércoles, 16 de septiembre de 2009

NO EDITAR VIDEOS

NO USAR PARTES DE VIDEOS
  • Queremos que los trabajos se hagan después de haber consultado, en diarios, enciclopedias, manuales, etc. ó después de haber visto un video relacionado con el tema que quieren investigar.
  • No vamos a aceptar trabajos que sean copia de videos o de CD.
  • Si no tienen computadora, lo pueden mandar en grupos por escuela al correo electrónico de la escuela.
  • ó al correo postal si lo solicitan.

CURSO DE TICs-último encuentro

Como ya dije, este Blog es para compartir con los participantes del curso de TICs de los cuatro Distritos dictado por la D.G.C.yE. de la Provincia de Buenos Aires.
Como recuerdo del curso, dejo una foto publicada por Gastón del Distrito San Fernando.

ARGENTINA INDÍGENA


ARGENTINA INDÍGENA

RECONOCER LOS PRIMEROS HABITANTES DE NUESTRO PAÍS.
CONOCER SUS COSTUMBRES, HÁBITAT, IDIOMA, LO QUE NOS HAN DEJADO COMO MUESTRA DE SUS DÍAS.


No olvidar colocar al final del texto que manden para compartir la fuente que utilizaron para extraerlo.
Gracias desde ya a los que nos dejen con sus aportes seguir haciendo crecer este Blog que no tiene otro objetivo que Prepararnos para el Bicentenario de la Patria.

INVESTIGAR EL TEMA QUE ME GUSTA

CADA ESCUELA,DISTRITO, CICLO, AÑO, DIVISIÓN, TURNO

podrá elegir el tema a investigar.

La idea es que podamos compartir con las escuelas que quieran participar los temas o los trabajos realizados por los diferentes grupos.

a MEDIDA QUE SE VAYAN INCORPORANDO SEGUIDORES iremos AMPLIANDO LAS OPCIONES DE ENTRADAS.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

LOS DOCENTES SABEMOS QUE MOSTRANDO EL PASADO, ENSEÑAMOS EL PRESENTE

PARA TODOS LOS COMPAÑEROS DEL CURSO DE TIC del distrito San Isidro y otros...



Este blog tiene la intención de prepararnos para el gran festejo del próximo 25 de Mayo.

Los invito a que a través de este blog, empecemos a aportar para las escuelas ideas para preparar el festejo.

Mayo siempre aparece muy cerca del tiempo de los diagnósticos, las compensaciones, los traslados, y cuando queramos acordar se nos fue seguramente abril, y creo que éste debe ser un festejo que revolucione toda la escuela. Que junte el esfuerzo de trabajo de todas las áreas. Que tal vez traiga el intercambio con otras escuelas. Que las escuelas abran sus puertas para que la comunidad participe, se instruya y festeje.

Que los tiempos difíciles que corren no nos paralicen y enfríen.

Los que se animen y entusiasmen con la idea , sepan, que quedo esperando comentarios y sugerencias.
Patricia Cáceres-Bibliotecaria.Distrito San Isidro.